Iatrogenia por fármacos en patología neuropsiquiátrica: intervención farmacéutica en un caso clínico

La iatrogenia es un desafío frecuente en el tratamiento de patologías neuropsiquiátricas, especialmente en pacientes que requieren múltiples medicamentos para el control de sus síntomas. Durante la reciente Jornada Anual de Grupos de Trabajo de la SEFH, se presentaron diversos casos clínicos que ponen en valor el papel del farmacéutico hospitalario en la identificación y resolución de estos problemas.

Uno de los casos finalistas fue el presentado por Sergio Portillo Haro, del Hospital de Hellín, titulado «Intervención y resolución farmacéutica de iatrogenia por fármacos de patología neuropsiquiátrica». Este caso refleja la importancia de una vigilancia activa sobre los tratamientos farmacológicos y la necesidad de intervenciones oportunas para mejorar la seguridad del paciente.

El impacto de la iatrogenia en pacientes neuropsiquiátricos

Los pacientes con patologías neuropsiquiátricas suelen recibir tratamientos prolongados con fármacos que afectan el sistema nervioso central, como antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores del ánimo. La combinación de estos medicamentos puede generar efectos adversos significativos, interacciones no deseadas y, en algunos casos, un empeoramiento del estado clínico del paciente.

En este contexto, la labor del farmacéutico hospitalario es clave para detectar y corregir situaciones de riesgo. La revisión sistemática de la medicación permite identificar prescripciones inadecuadas, optimizar dosis y evitar complicaciones derivadas del uso prolongado o inapropiado de ciertos fármacos.

Intervención farmacéutica en el caso clínico

El caso presentado durante la jornada describe la intervención en un paciente con patología neuropsiquiátrica que experimentó efectos adversos graves debido a la prescripción de varios fármacos con un perfil de riesgo elevado. A través de una revisión farmacoterapéutica exhaustiva, se identificaron los siguientes problemas:

  • Polifarmacia con riesgo de interacciones farmacológicas.
  • Efectos adversos derivados del uso combinado de psicofármacos.
  • Falta de ajuste de dosis en función de la respuesta clínica del paciente.

Tras la detección de estos problemas, el equipo de farmacia hospitalaria propuso modificaciones en el tratamiento, logrando una reducción significativa de los efectos adversos y una mejora en la estabilidad clínica del paciente.

Conclusión

Este caso clínico pone de manifiesto la importancia de la vigilancia farmacéutica en pacientes con patologías neuropsiquiátricas, donde la iatrogenia representa un riesgo elevado. La intervención del farmacéutico hospitalario es fundamental para garantizar la seguridad del paciente, reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos.

Las Jornadas de Grupos de Trabajo de la SEFH continúan siendo un espacio clave para compartir experiencias y avanzar en estrategias de optimización terapéutica, consolidando el papel del farmacéutico en el ámbito hospitalario.